martes, 30 de julio de 2013

APRENDIZAJE COLABORATIVO (SALAS)


APRENDIZAJE COLABORATIVO
Por: CARLOS SALAS

Definición
Se entiende el aprender como un proceso amplio, integral y continuo en el cual los sujetos desarrollan o adquieren conocimientos, habilidades y actitudes para sobrevivir y responder creativamente a los cambios en el medio, evolucionar, transformar y progresar. Además, es un proceso de socialización en el cual los modelos mentales se van estructurando coherentemente para determinar la manera de pensar, sentir y actuar.
El aprendizaje, aunque es un fenómeno individual, se da en un marco social de relaciones, interrelaciones y de ayuda que implican un afecto mutuo. Todo esto hace posible un saber saber, que está relacionado con el conocimiento, la comprensión del mundo y la información; un saber hacer, que pone en práctica el conocimiento y hace posible la formación integral y el desarrollo de habilidades y destrezas como comunicarse, argumentar, reconocer al otro y autoevaluarse críticamente y, por último, el saber ser, relacionado con la expresión de sentimientos, intereses y valores, con la capacidad de dar cuenta de los actos, la autonomía entendida como la relación con la norma, la aceptación del otro con sus creencias, la personalidad y el compromiso.
En la dimensión del saber vivir se tiene presente que el hombre es un ser social que vive en relación con otros, y los grupos son las formas de expresión de los vínculos que se establecen entre las personas para sobrevivir, crecer y desarrollarse. Las soluciones a la mayoría de los problemas de la sociedad contemporánea, que son muchos, difícilmente se logran por acciones individuales y aisladas. Se necesita de la comunidad de esfuerzos para lograr el desarrollo. En tal sentido, la escuela debe preocuparse cada vez más por enseñar a los alumnos a relacionarse y participar (Ferreiro, 2000)
Pros y contra del aprendizaje colaborativo
Es así como el aprendizaje colaborativo se presenta como una alternativa (en tanto metodología dinámica, participativa, de construcción social de la personalidad) en el uso compartido del conocimiento, en el derecho de todos a aprender de todos, en el valor de los sentimientos. El aprendizaje colaborativo hace posible que la igualdad de derechos se convierta en igualdad de oportunidades, pues permite descubrir el valor de trabajar juntos, privilegia entre los estudiantes el respeto, la tolerancia, el pensamiento crítico y creativo, la habilidad de tomar decisiones, la autonomía y la autorregulación. Por lo tanto, el aprendizaje colaborativo se puede considerar como un modelo educativo innovador que propone una manera distinta de organizar lo que sucede en el aula e implica agrupar a los estudiantes en equipos pequeños y heterogéneos, para potenciar el desarrollo de cada uno de éstos con la colaboración de los demás miembros del equipo.
La aplicación del aprendizaje colaborativo en el aula presenta cierta resistencia entre los estudiantes, y de manera enfática entre los más aventajados, porque están acostumbrados a involucrarse en una lucha de ganadores y perdedores en la que quieren ser siempre los mejores, y en los alumnos no aventajados porque no creen que tengan posibilidades de éxito; ambas situaciones competitivas desarrollan una interdependencia negativa en el logro de sus propósitos de aprendizaje. Los estudiantes también prefieren trabajar de manera individual, en sus propios objetivos de aprendizaje; sus propósitos nada tienen que ver con lo que hagan los demás y, de igual forma, los propósitos de los demás nada tienen que ver con él; ésto es consecuencia lógica de la cultura del individualismo que suele predominar en el entorno educativo.
Desarrollo del compromiso
Realmente el aprendizaje colaborativo implica mayor compromiso del estudiante en relación con el desarrollo de habilidades personales, lo cual hace necesario una interacción cara a cara de una manera continua, que exige muchas horas en común no fácil de lograr, pero ésto puede ser superado con los servicios de las redes telemáticas cuyas características de asincronismo pueden favorecer dicha interacción. En este sentido, las tic favorecen la estrategia de aprendizaje colaborativo, pues hacen posible la visión de “comunidad virtual”, y de “círculos de aprendizaje” donde se:
  • Desarrollan diferentes niveles de comunicación.
  • Supera fácilmente la parte conflictiva que genera la sola interacción cara a cara.
  • Recupera la participación masiva de los estudiantes.
  • Colocan a disposición de los estudiantes, cuándo y dónde lo necesiten, los materiales de las asignaturas.
  • Favorece la comunicación del estudiante con su docente y con sus compañeros.
  • Supera la dispersión geográfica del alumnado.
  • Posibilita que un grupo de personas comparta documentos, ya sea para su elaboración o para tomarlos como base en una discusión.
  • Permite el acceso de múltiples usuarios que abordan y modifican el mismo documento.
  • Facilita la comunicación sincrónica: chat, videoconferencia y tableros compartidos
  • Admite ambientes colaborativos integrados, como grupos de discusión y listas de correo.
Comparación entre lo que es, y lo que no es aprendizaje colaborativo
          NO ES APRENDIZAJE COLABORATIVO
SI ES APRENDIZAJE COLABORATIVO
Elegir un líder en cada equipo
Aprender que todos somos líderes
Realizar actividades individuales donde resulte que quien termine primero le ayuda a su compañero
Hacer reestructuración activa del contenido mediante la participación grupal
Estructura una tarea que no requiere un trabajo en conjunto
Ser responsable del aprendizaje individual y del aprendizaje de sus compañeros de grupo
Intercambiar información, pero no estar motivado a enseñar lo que se sabe.
Aprender a desarrollar conocimientos habilidades, actitudes y valores en equipo
Agrupar estudiantes para realizar un trabajo
Aprender en comunidad
Estructurar actividades de tal forma que los estudiantes se involucren en una lucha por ver quién es el mejor (competencia).
Construir socialmente el conocimiento
Trabajar independientemente, cada estudiante, a su propio ritmo, hasta alcanzar el éxito (individualismo)
CINCOS PRINCIPIOS PARA  LOGRAR UN APRENDIZAJE COLABORATIVO:
v  Primer principio. Interdependencia positiva
Es el elemento central del aprendizaje colaborativo, incluye las condiciones de organización y de funcionamiento que deben darse al interior del grupo. Los miembros del grupo necesitan tener claro, en forma individual, que sus esfuerzos no sólo los benefician particularmente, sino igualmente a los demás integrantes. La interdependencia positiva crea un compromiso con el éxito de otras personas, además del propio. Lo anterior conlleva a una motivación de cada uno de los participantes del grupo a esforzarse al máximo.
Los participantes en grupos colaborativos obtienen resultados que superan la capacidad individual. Sin embargo, tienen dos responsabilidades: aprender el material asignado y asegurarse que todos los miembros del grupo también lo hagan. El estudiante necesita aprender a conocer y valorar su dependencia mutua con los demás.
El docente promueve la interdependencia positiva al hacer que los estudiantes realicen tareas comunes y al pedirles cuentas en forma individual y grupal. Si se desea que los estudiantes disfruten trabajando en grupos colaborativos, es necesario que sientan que sus esfuerzos son apreciados y que se les respeta como individuos; esto implica que el esfuerzo que hace un estudiante por aprender y estimular el aprendizaje de los demás es observado, reconocido, valorado y festejado.
v  Segundo principio. Interacción estimuladora, Interacción promotora cara a cara.
 Se relaciona con facilitar el éxito del otro por parte de los propios integrantes del grupo. La participación de todos es importante, no hay lugar para las personas que necesitan opacar a los demás. Los integrantes de un grupo que cumplen con este principio no presentan niveles de ansiedad y tensión, saben que todos se necesitan.
Los estudiantes deben realizar juntos una labor en la que cada uno promueva el éxito del otro, compartiendo los recursos existentes de una manera eficaz y eficiente, ayudándose tanto en lo académico como en lo personal, por ejemplo, explicando al otro lo que sabe y respaldándose en su empeño por aprender.
v  Tercer principio. Habilidades interpersonales y de equipo.
Las habilidades sociales son necesarias para el éxito en el trabajo grupal y se requiere enseñarlas en forma directa, pues no aparecen mágicamente y aprenderlas no es diferente a aprender a manipular un voltímetro, aprender las leyes de Newton, aprender métodos estadísticos; necesitan un proceso de aprendizaje hasta que se conviertan en conductas automáticas; es mejor si se enseñan desde muy temprana edad.
En este sentido, el aprendizaje colaborativo es más complejo que el competitivo o el individualista, porque requiere que se aprendan prácticas relacionadas con el trabajo en grupo como: Saber cómo ejercer la dirección, tomar decisiones, crear un clima de confianza, comunicarse, involucrarse en controversias fructíferas y manejar conflictos.
La enseñanza de las habilidades interpersonales se puede clasificar de acuerdo al nivel de conocimiento de las mismas, el docente puede sugerir a los estudiantes una actividad en grupo, para realizar un diagnóstico del nivel de conocimiento que ellos tienen de las habilidades interpersonales para tomar decisiones con respecto a su enseñanza.
v  Cuarto principio. Responsabilidad individual y grupal.
El trabajo individual es el elemento básico para la construcción del conocimiento, por lo tanto, no rivaliza con el trabajo en grupo, por el contrario, aquello que el estudiante realiza en grupo puede y debe dar cuenta en forma individual. Cada miembro del conjunto debe asumir íntegramente su tarea y, además, tener los espacios para compartirla con el grupo y recibir sus contribuciones.
El objetivo del colectivo de aprendizaje colaborativo es fortalecer a cada miembro individual; es decir, los alumnos aprenden juntos para poder luego desempeñarse mejor como individuos. Necesariamente cada miembro del grupo asume la responsabilidad y hace responsables a los demás de realizar un buen trabajo para cumplir los objetivos en común.
v  Quinto principio. Procesamiento grupal.
El quinto principio del aprendizaje colaborativo es la evaluación grupal, que se entiende como la reflexión que ha de realizar el grupo de una forma continua para identificar qué acciones resultaron útiles, para seguir realizándolas, y qué acciones no fueron adecuadas, cuáles no se realizaron, se hicieron de manera incorrecta o definitivamente no eran las apropiadas para realizar la tarea. En cierto modo, es identificar las “alertas” en un proceso de seguimiento realizado por cada grupo con el único fin de mejorar.
Todos los miembros del grupo deben evaluar en qué medida están alcanzando sus metas, determinar las acciones positivas y negativas de cada uno para tomar decisiones acerca de cuáles conductas conservar y/o cuáles modificar. El docente debe estructurar algunas actividades en las que pueda comprobar que el grupo está realizando su procesamiento grupal, por ejemplo: un día sin previo aviso se les pregunta individualmente que enumeren las actividades que han modificado, las que han conservado y las nuevas que han propuesto después de una evaluación grupal. Todos los integrantes deben responder de igual manera si efectivamente han realizado el procesamiento grupal.

APRENDIZAJE COOPERATIVO (QUINTERO)


EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y COOPERATIVO
Por: QUINTERO ROSA
El aprendizaje colaborativo es "...un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo." Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia.
El Aprendizaje Colaborativo se adquiere a través del empleo de métodos de trabajo grupal caracterizado por la interacción y el aporte de todos en la construcción del conocimiento.
En el aprendizaje Colaborativo el trabajo grupal apunta a compartir la autoridad, a aceptar la responsabilidad y el punto de vista del otro, a construir consenso con los demás. Para trabajar  en colaboración es necesario compartir experiencias y conocimientos y tener una clara meta grupal en la que la retroalimentación es esencial para el éxito de la empresa. "Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo, las tareas a realizar.(Gros, 2000).
De esta manera, se da un este conjunto de métodos de instrucción y de entrenamiento se apoyan en la tecnología y en estrategias que permiten desarrollar en el alumno habilidades personales y sociales, logrando que cada integrante del grupo se sienta responsable no sólo de su aprendizaje, sino del de los restantes miembros del grupo. (Lucero, Chiarani, Pianucci, 2003).
Donde el docente, en cambio, tiene que diseñar cuidadosamente la propuesta, definir los objetivos, los materiales de trabajo, dividir el tópico a tratar en subtareas, oficiar de mediador cognitivo en cuanto a proponer preguntas esenciales y subsidiarias que realmente apunten a la construcción del conocimiento y no a la repetición de información obtenida y, finalmente, monitorear el trabajo resolviendo cuestiones puntuales individuales o grupales según sea el emergente. Muchas veces, después de una práctica habitual de esta estrategia, el límite entre lo que corresponde al alumno y lo que corresponde al docente se desdibuja y es entonces cuando pueden ser los alumnos los que elijan los contenidos y diseñen en gran parte la forma de encarar la investigación del grupo.
Como pedagogía, el aprendizaje colaborativo comprende el espectro entero de las actividades de los grupos de estudiantes, que trabajan juntos en clase y fuera de clase. Por eso se presenta como método puede ser muy formalmente estructurado, como en el proceso que actualmente conocemos como aprendizaje cooperativo o simple e informal como cuando los estudiantes discuten sus ideas entre ellos buscando alguna respuesta consensual, para después compartirla con sus colegas. Sobre el tema, Crook (1998) expresa que el aprendizaje se genera a partir de la combinación de una serie de principios como: la articulación, el conflicto y la co-construcción.
De igual forma, el principio de la articulación, que nos interpela en relación a que el valor educativo y cognitivo de esta estrategia de aprendizaje se deriva de la necesidad que tiene el participante de organizar, justificar y declarar sus propias ideas al resto de compañeros, y de la necesidad de su interpretación, es decir traducción cognitiva, para que sea comprendida por sus iguales.
El principio del conflicto, por el que se asume que los beneficios se producen en el contexto de los desacuerdos y de sus refuerzos para resolverlos, desacuerdos que serán de extraordinaria importancia para estimular los movimientos discursivos de justificación y negociación.
El principio de co-construcción, que hace referencia a la significación que tiene el hecho de compartir objetivos cognitivos comunes y que el resultado alcanzado no sea la simple yuxtaposición de información sino su elaboración, reformulación y construcción conjunta entre los participantes.(Crook, 1998).
El aprendizaje colaborativo se basa en premisas fundamentales: una de ellas consiste en llegar al consenso a través de la cooperación entre los miembros del grupo.
Otra premisa esencial para el aprendizaje colaborativo es la voluntad de hacer o actividad directa de cada miembro del grupo, lo cual es fundamental porque el aprendizaje colaborativo se basa en la actividad de cada uno de los miembros. Es, en primera instancia, aprendizaje activo que se desarrolla en una colectividad no competitiva, en la cual todos los miembros del grupo colaboran en la construcción del conocimiento y contribuyen al aprendizaje de todos.
De esta forma los alumnos asumen roles desde múltiples perspectivas que representan diferentes pensamientos, ideas o presaberes, y el conocimiento se aprende en contextos reales para ser aplicado en situaciones cotidianas. A partir de eso, el trabajo final del grupo colaborativo tendrá lugar cuando se llegue a la recolección de un producto que requiera de la aplicación efectiva de habilidades de pensamiento superior. Siempre se apunta a que haya que tomar una decisión, a optar por una solución, a crear una propuesta diferente de las que ya existen, aportando algo nuevo
Siguiendo con el orden de ideas se presenta el aprendizaje cooperativo, es un enfoque que realza el aprendizaje que se da entre alumnos, es decir, da oportunidad a los alumnos de enseñar y aprender en cooperación, la instrucción no sólo viene de parte del profesor, sino que recae en ellos como participantes activos en el proceso. Propone que el alumno al ser parte de un grupo del cual depende su desempeño, asegurará que los otros integrantes del grupo también tengan un buen desempeño. Este tipo de aprendizaje recae en una instrucción compartida, son los propios alumnos los que jugaran roles como ayudantes o tutores. Este enfoque cambia el antiguo rol del profesor de entrega directa de instrucción a un profesor asesor de grupos te trabajo cooperativo y el es responsable de crear las estructuras que llevarán al aprendizaje cooperativo.
"El aprendizaje cooperativo requiere de una división de tareas entre los componentes del grupo. Por ejemplo, el educador propone un problema e indica qué debe hacer cada miembro del grupo, responsabilizándose cada uno por la solución de una parte del problema. El profesor es quien diseña y mantiene casi por completo la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener." (Panitz, 2001). Por su parte cada estudiante se hace cargo de un aspecto y luego se ponen en común los resultados. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás
El aprendizaje colaborativo es un método de enseñanza y aprendizaje en el cual los estudiantes trabajan en equipo para explorar una cuestión importante o crear un proyecto con sentido. Un grupo de estudiantes discutiendo una conferencia o estudiantes de diferentes escuelas que trabajan juntos a través de Internet en una tarea compartida son
El aprendizaje cooperativo, el cual será el enfoque principal de este taller, es un tipo específico de aprendizaje colaborativo. En el aprendizaje cooperativo, los estudiantes trabajan en grupos pequeños en una actividad estructurada. Ellos son individualmente responsables por su trabajo, y el trabajo del grupo en su conjunto se evaluó. Los grupos cooperativos de trabajo cara a cara y aprender a trabajar en equipo.
En pequeños grupos, los estudiantes pueden compartir los puntos fuertes y también desarrollar sus habilidades más débiles. Ellos desarrollan sus habilidades interpersonales. Ellos aprenden a lidiar con el conflicto. Cuando los grupos cooperativos son guiados por objetivos claros, los estudiantes incurrieron en numerosas actividades que mejoren su comprensión de los temas explorados.
Con el fin de crear un entorno en el que el aprendizaje cooperativo puede tener lugar, tres cosas son necesarias. En primer lugar, los estudiantes necesitan sentirse seguros, pero también cuestionado. En segundo lugar, los grupos deben ser lo suficientemente pequeño que todo el mundo puede contribuir. En tercer lugar, los estudiantes trabajan juntos en tareas deben estar claramente definidas. Las técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo que aquí se presenta deben ayudar a que esto sea posible para los maestros.
AMBIENTE DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO.
Además, en pequeños grupos de aprendizaje cooperativo proporcionar un lugar donde:
·          los alumnos participan activamente;
los maestros se conviertan en aprendices a veces, y enseñar a los alumnos a veces;
·         el respeto se da a cada miembro;
·         proyectos de interés y las preguntas y desafiar a los estudiantes;
·         se celebra la diversidad, y todas las contribuciones son valoradas;
·         los alumnos aprenden técnicas para resolver los conflictos que puedan surgir;
·         miembros de recurrir a su experiencia pasada y el conocimiento;
·         objetivos están claramente identificados y se utiliza como una guía;
·         herramientas de investigación tales como el acceso a Internet están disponibles;
·         los estudiantes se invierten en su propio aprendizaje.
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LOS ENTORNOS VIRTUAL:
·         los desarrollos tecnológicos han venido a favorecer el trabajo y la dinámica académica,
·         al facilitar la combinación de plataformas mediáticas y la integración de contenidos
·         en diversos medios y soportes, con la finalidad de conseguir los objetivos
·         presentes en cualquier modalidad educativa. Por lo que el diseño de modelos pedagógicos
·         a distancia, mixtos y en línea, encuentra mayores posibilidades para llevar a cabo
·         prácticas innovadoras capaces de impulsar el desarrollo y formación de sus destinatarios.
·         En esta edición de la revista, Frida Díaz y Luciano Morales, comparten sus reflexiones
·         y experiencias sobre el diseño de un modelo instruccional para entornos virtuales colaborativos,
·         basado en un enfoque de la enseñanza situada, como propuesta de formación continua.
·         Por su parte, Wólfram Láser plantea la utilidad de ofrecer un ambiente digital de
·         aprendizaje individualizado, en donde el estudiante pueda navegar hacia la búsqueda de
·         sus intereses y necesidades académicas, ofreciendo diversos medios y soportes para el
·         aprendizaje; lo cual constituirá el camino futuro de las e-Universidades.
·         Ponderar en una balanza los aportes de la tecnología, permite a lo educativo reflexionar
·         sobre dos vías: pensar las opciones de acceso a los recursos de información y
·         comunicación, y la toma decisiones sobre las oportunidades que brinda para la innovación
·         pedagógica, aspectos que aborda Elena Barbará.
·         La enseñanza semipresencial o Blended Learning, gana terreno cada día, como un
·         espacio pedagógico en donde la convergencia de medios es posible para implementar
·         una educación electrónica entre estudiantes y profesores, son reflexiones,
EJEMPLO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
Como se ha planteado, para esta metodología es necesario que los alumnos hagan aportes desde su propia experiencia y conocimiento para luego aunar esfuerzos y así lograr un bien común. Es decir, el conocimiento y la experiencia de quienes participan es fundamental en alcanzar el bien común. Las siguientes actividades podrían ser ejemplos que pretenden lograr un aprendizaje colaborativo:
·         Una obra de teatro(en esta actividad cada alumno contribuye desde su personaje a la ejecución de la obra)
·         Creación de una historia o cuento(el profesor les puede proponer personajes, la temática, o el escenario, pero los estudiantes crean la historia)
·         Un trabajo investigativo(donde cada alumno se capacita en una parte del tema, desde su experticia hace aportes y en conjunto sacan conclusiones)
·         Un foro pedagógico(donde cada alumno desde su área contribuya con su experiencia la comprensión de un tema o tarea)
·         Una publicación de magíster (en la educación de postgrado es posible publicar en algún medio un foro en común)
Rompecabezas (Una actividad, texto o capítulo se divide en distintas partes o temas, Los estudiantes forman equipos. A cada miembro del equipo se le asigna uno de los temas o partes en el cual debe capacitarse. Cada estudiante se agrupa con los miembros de otros equipos con el mismo tema. Estos estudiantes forman grupos de expertos, discuten el tema y planean cómo enseñárselo a los miembros de sus equipos originales.
LOS PRO Y CONTRA DE UN APRENDIZAJE COLABORATIVO
Los Pros:
*    Aumenta la calidad, productividad y la eficiencia, permite realizar un seguimiento de las tareas realizadas, el estatus del workflow, los milestones. Puesto que cada individuo conoce la importancia de su trabajo, su nivel de compromiso es mayor, lo cual repercute en una considerable optimización de su rendimiento en pro del objetivo común.
*    Consigue que los objetivos que no podrían de otro modo conseguirse de modo individual, se alcancen en grupo: “si termino mi tarea y confío en que los otros terminen las suyas, todos conseguimos el objetivo”
*   Fomenta la especialización del trabajo entre los miembros de los equipos y organizaciones implicadas
*    Amplia la red de contactos
*    Ahorra tiempo, ya que el nivel de especialización del trabajo y profesionalidad de los participantes conlleva una mejora en el tiempo necesario para completar los objetivos
*   Reduce los costes (al contar con una mayor especialización del trabajo, monitorización, comunicación y profesionalidad)
*   Impulsa el desarrollo y mejora de los profesionales, la mayoría de los profesionales se sienten más seguros y cómodos trabajando en entornos que demuestran confianza y ayuda por parte de los líderes, managers y jefes
*   Anima a la participación entre los participantes y los compromete en la consecución del objetivo
Los Contra:
*    Si la planificación falla (al no haber estudiado la estrategia adecuadamente), el sistema se viene abajo: workflow, equipos de trabajo/workteams, milestones, objetivos…
*   Pérdida de control: cuando el sistema colaborativo comienza, a pesar de poder monitorizar en todo momento las tareas, se produce una pérdida del control sobre las mismas, ya que basamos la estrategia en la profesionalidad y compromiso, es decir, la confianza en los participantes
*   Es trascendental llevar a cabo un plan eficaz de recursos humanos que pueda solucionar con facilidad, agilidad y dinamismo los posibles problemas que puedan surgir en el proceso de adaptación de los participantes
*    Si los participantes provienen de diferentes culturas, pueden existir conflictos o “choques culturales” que llevan a malentendidos, por lo tanto es importante asegurarse de que se liman esas diferencias y de que todos están en la misma línea y comprenden los objetivos y tareas
*   Un factor muy a tener en cuenta es la “traición”, ya que para colaborar es necesario compartir información con los demás (el dilema del prisionero, según el cual dos o más personas podrían no cooperar aunque ambos se beneficien de ello)
*   Otro riesgo sería que alguno o varios participantes no se adapten al nuevo sistema de trabajo
En fin, se trata de algo realmente esencial: “Garantizar y asegurar el compromiso de todos los participantes en la planificación, organización y ejecución, y realizar un estudio exhaustivo de la estrategia y elección de los que formarán parte del equipo de trabajo, así como facilitarles las herramientas necesarias para trabajar, comunicarse y compartir sus conocimientos y habilidades con los demás, fomentando al tiempo la confianza entre todos”. De esta manera administra tus activos y recursos para reforzar y optimizar la colaboración y tendrás lo mejor de los pros, y ninguno de los contras .por consiguiente se da otro punto importante como lo es:
DESARROLLO DEL COMPROMISO
La educación, se cree erróneamente que con el sólo hecho de utilizar ambientes tecnológicos la clase ya es virtual, aun cuando la pedagogía sea igual a la que se utiliza para la formación presencial, y se identifica el aula virtual con el conjunto de medios de la informática y las comunicaciones que configuran el ambiente para la interacción entre el docente, los estudiantes y los contenidos que son objeto de aprendizaje. Por lo tanto es necesario construir acuerdos de unificación sobre este concepto, o simples propuestas para que el mismo no adquiera una generalidad
que lo debilite, porque dentro del mundo cotidiano.
En otras palabras, el uso de la virtualidad en el mundo cotidiano, también los programas de radio hablan ahora de sus salas virtuales y de oyentes virtuales, en referencia al apoyo del chat y el correo electrónico para la comunicación entre el locutor y sus oyentes. Se clasifican dos tipos de escuchas: unos reales, normales, que oyen la radio y se comunican telefónicamente con el programa; y los que también escuchan lo mismo, pero por el servicio de audio del
Computador, y que interactúan con el mismo programa por internet. Estos son llamados, tanto los programas como sus oyentes, virtuales. Es decir el aula virtual, es impartido por  el oyente virtual, se logra advertir el uso de internet como un común denominador para la comunicación. Puede ser éste un primer acuerdo en
el intento de la conceptualización buscada, aunque quedan dudas cuando se pretende aproximar al concepto de virtualidad toda información que tenga formato digital.
Por consiguiente la concepción del desarrollo del compromiso  se ha convertido en algo común para la sociedad. Pero debe aceptarse también que el mercadeo se apropia de estas realidades de origen académico y de expansión social para crear modas que cautiven a la gente, llevando a que, en el caso de la virtualidad, se originen contradicciones, además de abusos en el uso del término. Sin embargo, aunque no es suficiente, es posible concebir los ambientes virtuales con sistemas de comunicación apoyados en la internet, los software y las telecomunicaciones, que se pueden asociar como solución con procesos en los cuales la distancia no es barrera para la construcción de los mismos o con actividades en las que el horario no es coincidente para todos los agentes.  Además, como se dijo, se hace pertinente presentar la perspectiva de la palabra virtual no como negación de la realidad, ni relacionada con lo imaginario, sino que es más oportuno hablar de escenarios virtuales para la comunicación de agentes naturales, en los cuales el poder de la tecnología resulta determinante, y admitir que no todos los usos caen dentro de este contexto.
De tal modo la denominación no sea el problema, lo que verdaderamente interesa es que los alumnos virtuales va  en construcción de ambientes virtuales pongan la tecnología para el bien del desarrollo humano y que, a la par, los sistemas educativos incluyan dispositivos pedagógicos en sus políticas de concienciación social, para que la internet no sea medio para el delito y la desintegración personal. En una formación impartida virtual a un grupo de estudiantes en la realización en un aprendizaje colaborativo en alcanzar por una construcción en una forma grupal en las que se  presenta  los niveles de comunicación.que sería:
Supera fácilmente la parte conflictiva que genera la sola interacción cara a cara.
Recupera la participación masiva de los estudiantes.
Colocan a disposición de los estudiantes, cuándo y dónde lo necesiten, los materiales de las asignaturas.
Favorece la comunicación del estudiante con su docente y con sus compañeros.
Supera la dispersión geográfica del alumnado.
Posibilita que un grupo de personas comparta documentos, ya sea para su elaboración o para tomarlos como base en una discusión.
Permite el acceso de múltiples usuarios que abordan y modifican el mismo documento.
Facilita la comunicación sincrónica: chat, videoconferencia y tableros compartidos
Admite ambientes colaborativos integrados, como grupos de discusión y listas de correo.
LA ACTUACION CREATIVA DE LOS DOCENTES
Es esencial tener en cuenta que el escenario de la educación virtual lo constituye un conjunto de dispositivos tecnológicos y pedagógicos que sirven como medio para la educación a distancia, en el sentido de que tanto los docentes como los otros agentes básicos, los estudiantes y los objetos de estudio, están distribuidos en espacios diferentes. Esto les plantea unos retos especiales, diferentes a los de la educación presencial. La educación virtual requiere profesores con unos perfiles humanos, didácticos, pedagógicos y éticos diferentes a los de la educación presencial4. En el aula tradicional hay oportunidad para ser creativos, las instancias se viven en tiempo real, la comunicación emerge en doble canal entre profesor y alumnos y hay lecturas de gestos, posturas e interpretaciones, condiciones que deben también cumplirse dentro del aula virtual, pero que exigen ingredientes de Pedagogía y tecnología de especial disposición. Aquí, el profesor debe ser un diseñador de ambientes de aprendizaje y no solamente un planeador de clases. En este sentido, su creatividad y su didáctica son imperativas.
La diferencia entre planear una clase para el modelo presencial tradicional y diseñar ambientes, radica en que la segunda actividad implica una concepción amplia de recursos y la programación de actividades para los estudiantes, junto con la elaboración de guías para conducir el auto aprendizaje, lo cual exige competencias básicas
Por enden, en concepto de los especialistas en educación virtual, el docente en estos ambientes necesita de competencias más complejas que las de la modalidad presencial, en vista de que el ambiente mismo exige creatividad, disciplina y dedicación en la construcción de la comunicación pedagógica.
educación virtual, por ser tal, no está al margen de los compromisos que toda intención educativa tiene con la realización personal, la integridad de los individuos y la convivencia armónica. En el aula de clases, desde el nivel de preescolar hasta el de doctorado, todos aprenden de todos en un proceso colectivo; y en el entorno de la institución educativa, las imaginaciones, las palabras, los acontecimientos, los códigos de comunicación dejan enseñanzas para el entretejido de valores y actitudes que configuran a la persona para sus posturas en la sociedad,
Sobre las bases que ésta determina. Así, al ser los ambientes educativos virtuales espacios para espacios para la comunicación entre seres humanos, la  socio afectividad no pierde allí su esencia, y es, como en la modalidad presencial, a su vez insumo y resultado de acciones educativas propias de la formalización curricular o de las implicaciones del contexto. En estos ambientes, los aprendizajes sobre valores y actitudes no están ausentes, pero sí son diferentes. Es decir, llegan al estudiante a través del compromiso mismo que determina el ambiente educativo virtual y las necesidades de comunicación que se establecen entre los participantes.
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS COLABORATIVA
La “construcción y organización de los grupos” es un punto clave para su posterior funcionamiento: debemos asegurarnos de que los participantes no sólo desarrollen las actitudes y valores adecuados para el trabajo colaborativo, sino que también reconozcan y tengan en cuenta sus propios procesos internos. Es importante reconocer y hacer los ajustes necesarios en función del proceso. Es conveniente garantizar un periodo de adaptación y habituación a la dinámica en grupos. Los participantes deben adquirir seguridad y autonomía en su funcionamiento.
En la conformación de los equipos se ha notado que su funcionamiento es más adecuado cuando se combinan estudiantes de diferentes características. Para esto el tutor puede organizar diferentes actividades o diagnósticos para evaluar a los participantes y conformar a los grupos de acuerdo a los resultados. Otra manera de hacerlo es dejarlo al azar o mediante actividades competitivas no diagnósticas. A final de cuentas lo menos recomendable es dejar que los alumnos formen sus equipos ellos mismos, simplemente por fomentar la interrelación de grupos de trabajo diferentes y/o complementarios a sus grupos de socialización.
Se recomienda trabajar con equipos pequeños, pudiendo estar estos entre los tres y cinco participantes.
Es decir, el trabajo del tutor consiste en la dirección del curso, es quien orientara y reorintará el trabajo para cumplir con los objetivos del curso. Su papel es ser un facilitador del ambiente adecuado para que los estudiantes logren el aprendizaje. Otro factor importante es el acompañamiento, y con esto la estimulación y retroalimentación a sus estudiantes. Una labor interesante cosiste en hacer ver y lograr la valoración -por todos los participante- de la calidad de las aportaciones de cada uno y de su rol específico, haciendo énfasis es en el trabajo de cada quien para lograr el éxito del equipo.
Puede que el tutor plantee la metodología de su curso basándose en el aprendizaje colaborativo, es decir, proponiendo a los participantes actividades a realizar en equipo. Sin embargo, acostumbrado a dirigir y controlar su trabajo, se convierta en una actividad demasiado directiva bien porque el tutor estructure en exceso el tipo de tareas o bien porque intervenga con demasiada frecuencia en la organización interna del grupo. Por un lado, se resta autonomía al grupo y por otro, los participantes pueden llegar a percibir que no se confía en ellos y que se valora poco el trabajo colaborativo. Es conveniente dar pautas de organización y tareas en un principio, tratando de dar una autonomía progresiva al grupo de aprendizaje.
La función del docente queda enmarcada en dar las pautas de organización y tareas tratando de que los participantes adquieran una autonomía progresiva al grupo de aprendizaje. Hay situaciones en las que el docente pueda optar porque los participantes, sean quienes generen sus propias funciones y normas internas para trabajar. Para garantizar el funcionamiento eficaz y la participación de todos los miembros del grupo es conveniente establecer roles específicos dentro del grupo, de manera que se distribuyan equitativamente las tareas y todos cumplan un papel importante en el equipo.
El aprendizaje colaborativo exige la realización de “actividades de alto nivel cognitivo”: a) buscar y evaluar información, b)tomar decisiones, c)relacionar ideas, d)hacer críticas constructivas, e)aplicar conocimientos, f)analizar y sintetizar, y otras. Como tutor debe asegurar de que todos los miembros del grupo participen y poniendo en práctica todas sus estrategias de aprendizaje.
Por enden, el trabajo en grupo colaborativo supone un “ritmo de aprendizaje” diferente al aprendizaje individual. A la hora de temporalizar un curso basado en estrategias metodológicas colaborativas no sólo debemos tener en cuenta la dificultad de las actividades propuestas, sino también el tiempo que cada grupo necesita para organizarse, tomar decisiones y llegar a acuerdos. Otra cuestión, no menos significativa, es el proceso de seguimiento y evaluación de estos trabajos, que, en algunos casos, pueden ocasionar cierta dificultad. Surgen así distintos interrogantes: ¿Cómo medimos el resultado de trabajo? ¿Cómo sabemos que los miembros del grupo están trabajando? Como ya hemos expresado, el rol de coordinación del docente se puede extender en la etapa de evaluación. Necesita realizar un seguimiento, control y supervisión del trabajo de los grupos, por lo tanto, se debe poner énfasis en la observación de las presentaciones o sesiones y el progreso hacia el logro de un objetivo en común con la colaboración de cada uno de los integrantes del grupo (chat, foros y listas de distribución).
 Se recomienda la utilización de medios tecnológicos para llevar a cabo un registro de las actividades individuales y del grupo. El uso del e-mail, sesiones de chat o programas informáticos de aprendizaje pueden ser utilizados para comunicar el progreso, planes y decisiones del profesor. También es usual, para verificar el proceso de los alumnos y/o el grupo según el plan de trabajo programado, solicitar la entrega de informes periódicos. Esto permite la evaluación de cada una de las unidades y la cooperación de los integrantes, o si el docente lo estima oportuno, no tendrá más que recorrer las diferentes documentaciones que se han elaborado.
El trabajar en grupos colaborativos heterogéneos significa atender de forma positiva la diversidad, así pues el tutor tendrá especial cuidado en evitar posibles prejuicios y estereotipos hacia los participantes y entre ellos mismos. En muchas ocasiones, y de manera inconsciente, transmitimos en nuestros comentarios y valoraciones de su trabajo expectativas negativas hacia determinadas personas, lo que influye negativamente en su participación y motivación respecto al grupo y a la tarea a realizar. Es conveniente valorar la aportación de todos los miembros del grupo y animar a pedir ayuda a los demás cuando se necesite.
Por tal motivo, el trabajo en grupo colaborativo supone un ritmo de aprendizaje diferente al aprendizaje individual. A la hora de temporalizar un curso basado en estrategias metodológicas colaborativas no sólo deberemos tener en cuenta la dificultad de las actividades propuestas, sino también el tiempo que cada grupo necesita para organizarse, tomar decisiones y llegar a acuerdos. Además cada grupo puede llevar un ritmo de trabajo diferente, por lo que deberemos ser flexibles cuando establezcamos un calendario de fechas límite para presentar las tareas. Sin obviar esta flexibilidad, hay que decir que es conveniente tener previsto este calendario para facilitar también la organización interna de los grupos.
De tal manera al organizar los equipos se debe de tomar en cuenta el tiempo que los alumnos dedican a otras materias que están cursando simultáneamente y no forzarlos demasiado, esto se puede hacer reuniéndose con los otros profesores para ver qué actividades están desarrollando con el grupo, tratando de establecer el calendario de trabajo en las fechas en que no haya períodos de exámenes y cuando los profesores de las otras materias no estén  demasiado tiempo a los estudiantes. Con esto se logrará que los estudiantes estén más tranquilos y puedan hacer el trabajo colaborativo más eficiente.