APRENDIZAJE COLABORATIVO
Por: LUIS ORLANDO LUNA
El
aprendizaje colaborativo busca propiciar espacios en los cuales se dé el
desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión
entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos, donde se
desarrollan los elementos básicos como son la interdependencia positiva, la
interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de
grupo. El aprendizaje colaborativo surge
mayormente de instancias de trabajo en grupos o trabajo colaborativo. En este
caso los participantes unidos en grupos juegan roles que se relacionan,
complementan y diferencian para lograr una meta común. Para lograr colaboración
se requiere de una tarea mutua en la cual los participantes trabajan juntos
para producir algo que no podrían producir individualmente, potenciando el
desarrollo de cada uno de éstos con la colaboración de los demás miembros del
equipo, evitando de esta manera el individualismo.
En
consecuencia, el aprendizaje colaborativo implica el compromiso de hacer que
los participantes piensen formas diversas de aplicación de la formación a los
estudios, así como ayudar a sintetizar las ideas o cuestiones más importantes y
aplicables para el trabajo cotidiano, además permite el refuerzo para que cada
persona intente aplicar lo aprendido, en efecto, el aprendizaje colaborativo es
un método de enseñanza y aprendizaje en el cual los estudiantes trabajan en
equipo para explorar una cuestión importante o crear un proyecto con sentido,
donde todos son lideres, donde el grupo de estudiantes discute una conferencia
o estudiantes de diferentes escuelas que trabajan juntos construyendo
socialmente el conocimiento.
Por
otra parte, es necesario enfatizar que el aprendizaje colaborativo induce a crear
empatía entre los miembros del equipo, estos autores proponen los rompehielos,
que son actividades dirigidas, gestada por el docente, que es el que tiene la
responsabilidad principal de diseñar las actividades de aprendizaje para los
estudiantes, para que éstos se conozcan y estrechen relaciones empáticas, en
efecto, el docente debe crear un sentimiento de pertenencia y de que todos son
importantes y por ello, el éxito se puede lograr cuando todos aportan sus
conocimientos y le dan coherencia, pueden ir solucionando los problemas en
colaboración.
En este
mismo orden de ideas, el aprendizaje colaborativo desarrolla la interacción
estimuladora, Interacción promotora cara a cara, el cual se relaciona con
facilitar el éxito del otro por parte de los propios integrantes del grupo. La
participación de todos es importante, no hay lugar para las personas que tengan
como actitud opacar a los demás, ya que el brindar ayuda mutua, debe ser
efectiva y eficaz y necesaria, asimismo, el tercer principio, plantea las habilidades
interpersonales y de equipo: Las habilidades sociales son necesarias para el
éxito en el trabajo grupal y se requiere de enseñanza de forma directa, el
cuarto principio resalta la responsabilidad individual y grupal: El trabajo
individual es el elemento básico para la construcción del conocimiento sin
embargo en el aprendizaje colaborativo se vincula la fortaleza de cada miembro
individual, los estudiantes aprenden juntos para poder luego desempeñarse mejor
como individuos. Finalmente, quinto
principio enmarca el procesamiento grupal: Este principio se basa en la
evaluación grupal , la cual se entiende como la reflexión que ha de realizar el
grupo de una forma continua para identificar qué acciones resultan útiles y
acciones adecuadas.
A su vez,
en el aprendizaje colaborativo el docente tendrá la capacidad de saber cómo
crear un espacio en el que compartirá la información y favorecerá al
aprendizaje colaborativo, rompiendo
barreras de distancia y estilos de aprendizaje. El papel del docente es
fundamental en cuanto logre crear conciencia de la importancia de la
colaboración individual de los alumnos presentando actividades dinámicas,
realizando retroalimentación (feed-back) y los resumiendo de las ideas
fundamentales del conocimiento a construir.
Finalmente,
considero que los Entornos Virtuales pueden promover el
Aprendizaje Colaborativo y en este sentido
para que un Grupo virtual pueda desarrollarse con éxito y
favorezca realmente el aprendizaje de los participantes tiene que estar estructurado
de manera tal que se defina claramente
el objetivo, los materiales, el
contenido, la forma de participación, los roles, el
tipo de actividad, tiempo de
trabajo y evaluación. Además de contar con una activa participación del tutor,
que en el futuro será nuestro roles por ello que me gustaría que ubicados desde
allí, todos ustedes compañeros compartan su punto de vista, sobre la
importancia que para el proceso enseñanza-aprendizaje tiene la formación de los
grupos de trabajo, en este contexto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario