APRENDIZAJE
COLABORATIVO: UNA INTERACCIÓN SOCIAL
Por:
CARMEN PÉREZ
Cuando se habla de
aprendizaje colaborativo se entiende que es aquel que se construye a través de
una interacción en un contexto social. Incluye elementos importantes, como la
responsabilidad compartida y el establecimiento de consensos como meta común.
Driscoll y Vergara (1997:
91), explicitan que para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo no
sólo se requiere trabajar juntos sino que hay que cooperar para alcanzar una
determinada meta que no podría lograrse de forma individual. En este sentido,
indican la existencia de cinco elementos básicos que caracterizan el
aprendizaje colaborativo: responsabilidad individual: todos los miembros del
grupo son responsables de su desempeño individual dentro del grupo, así como la
interdependencia positiva: los miembros deben depender los unos de los otros
para lograr una meta común, a su vez, desarrollar las habilidades de
colaboración: las habilidades necesarias par que el grupo funcione de forma
efectiva, como el trabajo en equipo, la solución de conflictos, el liderazgo, a
esto se adiciona la interacción promotora: los miembros del grupo interactúan
para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje,
es decir, desarrollar un proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma
periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para
incrementar su efectividad.
Asimismo, Hashuel (2002) define el compromiso como “el fenómeno esencial para
coordinar acciones con otros”. Por otra parte, según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), la
palabra compromiso se deriva del latín compromissum,
y su significa “obligación contraída, pero esta situación es aun mucho más
compleja, por que existen dos tipos de compromisos, muy distintos en su
concepción, pero con un mismo fin. El primero es el compromiso consigo mismo,
como persona interesada en adquirir un conocimiento, analizarlo e
internalizarlo de tal manera que lo hace suyo para siempre. El otro es el compromiso
con el conjunto de personas que conforman el entorno cercano de aprendizaje,
Cornell Montgomery (1794), es decir, los involucrados en un proceso que siga
los principios del aprendizaje colaborativo. El segundo no se da si antes no se
desarrolla el primero. Y la importancia de lograr desarrollarlo consiste en que
ya no sólo está en juego una calificación o un proceso de aprendizaje
individual, sino que todo lo que hagamos o dejemos de hacer afecta, de una u
otra manera a todo el grupo. Es como una larga serie de engranajes, donde cada
miembro del equipo representa uno de esos engranajes; si uno de ellos se
detiene, se tranca o ralentiza, traslada ese efecto a los demás.
Por otra parte, Slavin (1999) afirma que el éxito del grupo debe depender del aprendizaje
individual de la aplicación de los resultados de diferentes métodos de
aprendizaje colaborativo. Estos pueden ser factores importantes de motivación
para que cada participante se motive y adquiera el compromiso necesario, para
consigo mismo y para con el grupo, en consecuencia, el compromiso con el grupo
se basa en cumplir las obligaciones individuales contraídas.
Por otra parte, el profesor
es el mediador en los procesos de aprendizaje, como motivador, como transmisor
de mensajes y como seleccionador de los estímulos y refuerzos que llegan al
alumno. Sabe además que las aptitudes intelectuales, psico-motoras,
procedimentales, estratégicas son importantes, pero sólo tienen sentido si
están al servicio de las actitudes. Es la actitud más la amplitud lo que hace
competente a la persona en cualquier actividad.
Finalmente, en la
educación el aprendizaje colaborativo adquiere una connotación especial debido
a la misión que le corresponde en la formación y desarrollo
integral de la personalidad a partir del logro de una cultura general integral. El conocimiento de las técnicas de aprendizaje colaborativo y el desarrollo de
habilidades en el mismo por parte de los docentes y docentes en formación, constituye una necesidad
contemporánea para elevar la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario