APRENDIZAJE COOPERATIVO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO
Por: LUIS SUPERLANO
El aprendizaje cooperativo y el aprendizaje colaborativo son enfoques
que en su forma son similares, ambos trabajan con grupos de alumnos, no
obstante, características como el objetivo que persiguen, las estructuras o el
rol del profesor los diferencian. El aprendizaje cooperativo tiene fines
socio-afectivos, es decir, que los alumnos se ayuden para lograr una meta, por
su lado el aprendizaje colaborativo busca desarrollar habilidades personales y
sociales, los aportes de los integrantes para lograr una meta.
El aprendizaje cooperativo es un enfoque que realza el aprendizaje que
se da entre alumnos, es decir, da oportunidad a los alumnos de enseñar y
aprender en cooperación, la instrucción no sólo viene de parte del profesor,
sino que recae en ellos como participantes activos en el proceso. Propone que
el alumno al ser parte de un grupo del cual depende su desempeño, asegurará que
los otros integrantes del grupo también tengan un buen desempeño. Este tipo de
aprendizaje recae en una instrucción compartida, son los propios alumnos los
que jugaran roles como ayudantes o tutores. Este enfoque cambia el antiguo rol
del profesor de entrega directa de instrucción a un profesor asesor de grupos
te trabajo cooperativo y el es responsable de crear las estructuras que
llevarán al aprendizaje cooperativo.
"El aprendizaje cooperativo requiere de una división de tareas
entre los componentes del grupo. Por ejemplo, el educador propone un problema e
indica qué debe hacer cada miembro del grupo, responsabilizándose cada uno por
la solución de una parte del problema. El profesor es quien diseña y mantiene
casi por completo la estructura de interacciones y de los resultados que se han
de obtener." (Panitz, 2001). Por su parte cada estudiante se hace cargo de
un aspecto y luego se ponen en común los resultados. El aprendizaje cooperativo
es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan
juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás
El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias
instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a
estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de
aprendizaje
El aprendizaje colaborativo es un enfoque que se centra en la
interacción y aporte de los integrantes de un grupo en la construcción del
conocimiento, en otras palabras, es un aprendizaje que se logra con la
participación de partes que forman un todo. El aprendizaje colaborativo es
"un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce
la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Se desarrolla a
través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten
mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una
interdependencia positiva que no implique competencia.
En este tipo de aprendizaje busca compartir la autoridad, a aceptar la
responsabilidad y el punto de vista del otro, a construir consenso con los
demás dentro del grupo. Para que esto se lleve a cabo, es indispensable
compartir experiencias y conocimientos y tener una clara meta grupal donde la
retroalimentación juega un papel fundamental. "Lo que debe ser aprendido
sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es
el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo
dividir el trabajo, las tareas a realizar.
Principios básicos aprendizaje cooperativo
Interdependencia positiva: consiste en estar enlazados los grupos para
conseguir un objetivo, una meta que consiste en que cada miembro del grupo
cumpla con sus tareas. Un ejemplo de interdependencia es la disponibilidad de
ayudar en el grupo, todo el mundo tiene derecho a pedir ayuda a los compañeros,
y todos saben que es de interés colectivo atender la petición de ayuda de los
demás. De esta manera, los más "débiles" en algún campo se pueden
beneficiar de la ayuda de los más competentes, al mismo tiempo que los más
preparados pueden fortalecer sus conocimientos verbalizando, explicando,
simplificando y reorganizando lo que saben para que llegue a ser accesible para
los compañeros (Jacob, 1988: 98)
Responsabilidad individual: cada
miembro se considera individualmente responsable de alcanzar la meta del
colectivo, la participación debe ser equivalente entre todos para que así no
exista el individualismo. La actividad de M. Kagan, cabezas numeradas, es un
ejemplo de cómo se puede llevar a la práctica este principio de responsabilidad
individual: el profesor forma grupos, numera sus miembros y hace una pregunta
(por ejemplo, de vocabulario, de gramática, de comprensión de un texto, etc.).
Cada grupo elabora una respuesta. Luego, el profesor llama a un número y los
estudiantes a los que se les ha asignado ese número contestan a la pregunta,
basándose en la elaboración colectiva que el grupo acaba de llevar a cabo
(Crandall, 2000: 247)[7].
Interacción simultánea: en el
aprendizaje cooperativo, el grupo trabaja "cara a cara", con una
relación estrecha y a corta distancia. Por eso y a fin de garantizar una buena
interacción comunicativa en el grupo, intercambio de retroalimentación,
estímulos creativos y control autor regulador del comportamiento, es
fundamental que el grupo trabaje en un ambiente psicológico de disponibilidad y
mutuo apoyo. No sorprende que la calidad de la relación entre personas que
trabajan juntas tenga un impacto enorme sobre sus resultados.
Igual participación: una carencia
bastante común en los grupos de aprendizaje es la falta de formación para las
actividades en equipo. No es suficiente con juntar a los estudiantes esperando
que sus experiencias previas (escolares y de vida) les proporcionen todo lo
necesario para trabajar bien en equipo. Sobre todo con grupos duraderos, la
probabilidad de interacción negativa es muy alta; de ahí viene la importancia
que el aprendizaje cooperativo atribuye a la formación de la "competencia
social" de los estudiantes. Esta preparación apunta a que se experimenten
en clase estrategias y destrezas para hacer frente a las complejas dinámicas
del grupo y para conseguir una sinergia donde todos asumen responsabilidades de
cara a los objetivos del grupo y al aprendizaje individual.
Diferencias y similitudes aprendizaje cooperativo y colaborativo
Tres son los puntos de fondo en que el aprendizaje cooperativo y
colaborativo se diferencia. El primero es que el aprendizaje cooperativo tiene
como fin la construcción de nuevas ideas con la contribución de pares, lo cual
favorece especialmente a los estudiantes que tienen más dificultades y enriquece
a aquellos más aventajados. Por su lado, el aprendizaje colaborativo tiene como
objetivo que cada estudiante desarrolle nuevas ideas y cree en conjunto con los
pares de trabajo, este tipo de metodología busca que cada alumno haga su mejor
aporte a un fin común, lo que no necesariamente abarcará a aquellos estudiantes
con dificultades de aprendizaje.
Otro punto fundamental es la responsabilidad que tiene el profesor, en
el aprendizaje cooperativo es el profesor quien propone un problema y determina
el rol de cada estudiante para la solución de este, por lo que cada alumno se
responsabiliza de una parte de la solución de la tarea. En el aprendizaje
colaborativo el profesor propone la actividad y se transforma en un guía, es
decir acompaña a los alumnos en su trabajo, pero son ellos mismos los
responsables de su resultado. El no se encarga de determinar los roles o de
predeterminar los pasos del proceso.
Finalmente, el enfoque colaborativo es el que requiere de una
preparación más avanzada para trabajar con grupos de estudiantes (Ken Brufee,
1995). Vale decir, el aprendizaje cooperativo es una metodología que se podría
utilizar en grupos de alumnos heterogéneo en sus capacidades. Esta diferencia
puede delimitar su uso, es decir, es necesario diagnosticar al grupo que será
sometido a esta metodología de trabajo, es imperioso saber con qué nivel de
responsabilidad, motivación y preparación se cuenta para tomar la decisión de
cual de los dos aprendizajes (cooperativo y colaborativo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario